sábado, 3 de noviembre de 2012

( Calyptratus ) 3 únicos huevos buenos de momento

Así es, como ya dije mas abajo, el otro día mi hembra calyptratus me hizo una puesta de 35 huevos. los cuales hace un rato he tirado 32, quedándome únicamente con 3 huevos gorditos y con buena pinta.

Ya se donde reside el "problema" de tantas puestas malas, estas ultimas veces no junte demasiado a la pareja, y posiblemente el macho no llegase a cubrir bien a la hembra. Entre unas cosas y otras a uno se le va la olla y me olvido de juntarles mas...:P
Lógicamente debe ser ese el error, pues la primera puesta que hizo fue perfecta, y era primeriza.

Y por supuesto, aunque sean 3 huevos, siempre "palante", y aunque fuera uno solo :)


saludos!

miércoles, 24 de octubre de 2012

El fin de la esperanza? (R.Brevicaudatus)

Como algunos supongo que leísteis, tenia dos huevos de la ultima brevicaudatus que murió, pues bien, después de casi dos meses uno de los huevos se a echado a perder, el mas peque de los dos.
Casi toda la ilusión al traste...El ultimo que queda tiene buena pinta y esta gordito, espero que salga.

Por otra parte mi hembra calyptratus el lunes hizo otra puesta, esta vez con 4-5 huevos con buena pinta, el resto casi seguro malos, de un tamaño muy pequeño, como en las dos anteriores puestas...


Seguiré publicando como avanza la cosa.

saludos!!!

viernes, 12 de octubre de 2012

Como construir un terrario paso a paso

En este tutorial podemos ver que si somos unos manitas podemos hacer verdaderas obras de arte. Preciosos por fuera y funcionales por dentro. 
Aqui vemos el ejemplo mas claro, realizado por el amigo Jose Manuel.



Después de algún tiempo manteniendo terrarios desérticos para Geckos Leopardo me decidí a construir uno para un Furcifer Pardalis, ya que son los camaleones que más me atraen y desde siempre quise cuidar a uno. Durante los últimos meses he leído todo lo que he podido sobre este animal y sus cuidados, y una vez con las cosas algo más claras comencé con el diseño de la que sería algún día su casa.







El punto de partida fue el siguiente:


1. Quería un terrario grande, ande o no ande. Por la experiencia que tuve con acuarios hace muchos años, es más fácil mantener instalaciones grandes. Pensando en el bienestar del animal, y ya que afortunadamente tengo espacio, decidí que las medidas fueran 130 cm de alto, 110 cm de ancho y 70 cm de fondo.

2. Pensando en la ventilación, que 4 de las 6 caras fueran de malla.

3. En cuanto al material, elegí DM. El inconveniente que le veo al DM es el peso, pero eso no me preocupaba ya que quería un mueble sólido. La ventaja frente a otros tipos de madera cortada a medida es que los bordes cortados no necesitan canteo, y quedan perfectos tanto si se pintan como si se quieren dejar con su color natural.

4. Para la vegetación quería poder mantener las plantas de una forma cómoda, regándolas sin tener que preocuparme por el drenaje del agua, así que parte del diseño se hizo pensando en la bandeja inferior con desagüe.

5. Para el fondo, después de leer muchos post y ver muchas fotos, me decidí por la espuma de poliuretano. Era una de las partes que más reparo me daba, ya que no había utilizado nunca ese material, y al final ha sido una de las más satisfactorias para mí.

6. En cuanto al equipamiento del terrario, dispone de:


          - Dos tubos fluorescentes de UBV de 75 cm, 25W cada uno, 2.0 y 5.0.
          - Un spot de neodimio de 100W.
          - Una bombilla cerámica de 40w con termostato para controlar la temperatura nocturna. 
          - Un sistema de lluvia.
          - Un gotero.


EL PROYECTO

Todo empezó dibujando las ideas que rondaban por la cabeza. Hice unas mil modificaciones sobre la marcha, según iban surgiendo, hasta el tamaño definitivo, y pensando en qué estructura soportaría el peso del mueble, que sería grande.

Al final fueron 32 tablones, que se cortaron a medida en DM de 19 mm de espesor.






LA ESTRUCTURA

La estructura básica se fue montando ensamblando los tablones con tirafondos, reforzando los puntos de mayor posibilidad de alabeo con escuadras y juntas metálicas rectas.











EL DRENAJE

Como contenedor para las macetas se utilizó un tupper grande de plástico, al que se le hizo un agujero para acoplarle un desagüe. Como desagüe se utilizó una toma de agua del riego por goteo, sellada por dentro y por fuera con silicona. Se puso un trozo de mosquitera por dentro para evitar la obstrucción de la toma, y se le acopló un tubo de nivel asegurado con una abrazadera, y un grifo cerca del extremo libre para poder cerrarlo si se necesita. El tubo drena en un bidón que se encuentra por debajo del mueble.







Para darle cierta inclinación al tupper se usó una plancha de DM elevada 19 mm con un pequeño listón por el frontal, para que quedara inclinado hacia la parte posterior, que es donde se encuentra el desagüe. A los lados del tupper y en la parte posterior otros listones lo mantienen en posición.





Como la base del terrario es más grande que el tupper, se redujo con tablones hasta un tamaño ligeramente inferior al del tupper, con la intención de cubrirlos posteriormente con poliuretano para unificarlo con el fondo, dando la sensación de rocas rodeando las plantas.






LA PINTURA

Se utilizó pintura plástica. El interior se pintó de color negro mate y el exterior de color marrón satinado.





Para proteger frente a la humedad, el interior se trató con látex líquido diluido, que al secar queda transparente.




Para la parte superior, los laterales y las puertas del frontal se utilizó malla metálica recubierta de PVC.


EL FONDO

El fondo se hizo con espuma de poliuretano, incluyendo dentro de la espuma dos maceteros de plástico y dos raíces como decoración. Se realizó aparte, sobre una plancha de DM de 3 mm de grosor que posteriormente se atornilló al panel trasero del terrario. Se hicieron unos orificios en la parte inferior de los maceteros para el drenaje del agua de riego.








Después una capa de pintura plástica negro mate cubriéndolo todo, y con pinturas plásticas marrones y verdes para intentar simular rocas y musgo.





Con una aguja de hacer punto se hicieron unas perforaciones en la espuma, partiendo de los orificios de los maceteros, para que el agua de riego de las plantas pudiera drenar hacia la bandeja inferior.





LA BASE

La base que rodea al tupper de las plantas se trató de la misma forma que el fondo, para unificarla con él, con espuma de poliuretano pintada.






LA DECORACIÓN

Además de las raíces del fondo y de algunas lianas y ramas las plantas naturales que componen la decoración son:

          - 3 Ficus Benjamina.
          - 2 Schefflera.
          - 1 Pothos.
          - 1 Bromelia.
          - 3 Hiedras.







Bueno, y para terminar... iluminación, calefacción, sistema de lluvia y gotero, y listo para recibir el Pardalis cualquier día de estos, una vez controlados los parámetros.




Imágenes y texto de: José Manuel Esteban 

martes, 2 de octubre de 2012

Cuidado y mantenimiento trioceros Jacksonii





Cuidado y mantenimiento C.T.Jacksonii


Los camaleones de jackson son una típica especie de camaleón de montaña. Necesitan un rango de temperaturas que va desde los 30 ºC de máxima bajo el punto de calor hasta los 10 ºC de mínima nocturna. Digamos que estos son los valores máximos para evitar cualquier problema. Pueden soportar por pocos dias temperaturas que no excedan de los 35 ºC. Por encima de esta temperatura, los camaleones mueren en poco tiempo. Por tanto en nuestras latitudes debemos tener preparado un sistema de refrigeración por si fuera necesario enfriar el terrario o la habitación donde se encuentre el camaleón. Son muy útiles los sistemas de aire acondicionado portatil, algunos por poco más de 100 € que enfrian en pocos minutos un terrario o una habitación, además con un consumo de energia muy bajo (70 -100 W).

El camaleón de jackson procede de los bosques de montaña de Kenia, Tanzania y Uganda. Cada subespecie tiene una distribución especifica que solo converge en algunas zonas y subespecies. Lo encontramos en zonas boscosas y montañosas hasta los 2.500 m de altitud en el monta Kenia. La subespecie merumontanus es encontrada en las laderas del monte Meru en Tanzania entre los 1500 y los 2500 metros de altitud. Las temperaturas en estas altitudes son frescas y la media diurna no suele superar los 26 ºC la media nocturna se situa entre 10 -15 ºC.

lunes, 1 de octubre de 2012