jueves, 2 de agosto de 2012

iluminación necesaria para camaleones

(ESTE ARTICULO ESTA PENSADO TANTO PARA F.PARDALIS COMO C.CALYPTRATUS)

Hoy os traigo una explicación simple, pero imagino que de ayuda a muchos usuarios que empiezan en el mundillo y se hacen un jaleo con las luces que necesitan. Yo voy a indicar las que he probado y me han ido bien. (yo solo uso de momento fluorescentes y compactas)


-Si queremos utilizar UNA sola bombilla tenemos varias opciones, las cuales ofrecen lo necesario en una sola bombilla, uvb/uva, calor y luz visible. Os cito las mas conocidas y usadas.

1- Powersun (marca zoomed)





Las hay de 100w y 160w. Es una lampara de vapor de mercurio.











2- Solar glo (marca exoterra)






Las hay de 125w y de 160w. Es una lampara de vapor de mercurio.









3- Hid solar raptor (lampara de halogenuro metálico)




las hay de 35w, 50w y 70w. Aparte tendréis que comprar la reactancia necesaria para que arranque la bombilla. Esta lampara en concreto hay que colocarla a una distancia mínima de 30cm, ya que ofrece un alto porcentaje de UVB/UVA que como todas va perdiendo con el tiempo.



Ahora os cito las combinaciones mas habituales. Básicamente necesitaremos normalmente 3 lamparas. Luz, UVB/UVA y calor:


1- Un fluorescente o compacta 5.0 (ofrecen el uva/uvb necesarios) Las mas usadas son las de exoterra y zoomed, personalmente me quedo con las de zoomed llamadas reptisun, valen un poco mas pero merecen la pena. Tambien existen otras marcas, como por ejemplo la Reptistar de Sylvania que teneis disponibles para su compra en el blog.



2- Un fluorescente para dar mas luz visible al terrario, pudiendo elegir entre una 2.0 o directamente un fluorescente convencional, bombilla normal de bajo consumo etc.... Saldrá mas barato :)



3- Y por ultimo una bombilla tipo Spot durante el día que ofrezca un punto de calor en el terrario, de unos 32º (o 30º para crías).
Se recomiendan que los spots sean esmerilados o con neodimio para no deslumbrar al camaleón. Aunque yo utilizo halogenas dicroicas desde hace algún tiempo sin problemas.
Aquí tenemos varias opciones, tenemos las sunglo neodymium de exo terra que es la mas común.
Pero personalmente las veo muy caras y a mi me han durado poco...
Así que yo utilizo a día de hoy(como dije) halogenas dicroicas de 50w con rosca E27( la normal gruesa), que son las típicas utilizadas en casa y dan bastante calor, pero por el contrario deslumbran bastante. Si no tenéis otras opciones como bombillas esmeriladas o con neodymio de cualquier marca de iluminación para uso domestico. Estas opciones son mucho mas económicas que las comerciales exclusivas para reptiles.

Actualización: También tenéis disponibles para la venta en el blog unos spots de la marca Osram que son los que actualmente utilizo y con 60w calientan e iluminan MUY bien.

Y ya por la noche si veis que la temperatura baja mas de los 18º podéis optar por una bombilla cerámica  pudiéndola conectar a un termostato para que se conecte la bombilla cuando baje de 18º.
-No utilizar bombilla infrarroja, los camaleones no precisan de ningún tipo de luz por la noche, y seria mas perjudicial que otra cosa.


Apuntes:
Lo suyo es utilizar un tipo de lampara que se adapte al tamaño de nuestro terrario, es decir, si por ejemplo tenemos un terrario de 70cm de ancho lo suyo es utilizar un fluorescente de 60cm para abarcar el máximo posible. Y si por ejemplo tenemos uno de apenas 50cm de ancho podemos utilizar una bombilla compacta de 26w, o bien un fluorescente de 45cm. (logico, no? :P)



Pues esto es todo, os puede parecer complicado o lioso al principio, pero ya veis que no tiene ningún secreto ;)

Personalmente entre las lamparas habituales me quedo con las reptisun de zoomed, pero en un futuro espero comprar las hid solar raptor, hablan maravillas de ellas.


Autor: Mr.DaN

martes, 31 de julio de 2012

Sistema de lluvia para nuestros terrarios

"Os recomiendo encarecidamente el comprar un sistema de lluvia para vuestros camaleones, con un programador de segundos te olvidas de pulverizar manualmente cada día, solo tendrás que cambiar el agua del recipiente(yo uso garrafa embotellada)cuando sea necesario y ya. En mi caso, mi calyptratus macho bebe así, ya que solo tengo el sistema de lluvia y no uso gotero. Los vende un compañero de afición 100% recomendable"
Sistemas de Lluvia artificial para terrarios/vivariums. Es importante para nuestros animales tener un grado de humedad óptimo, para ello debemos pulverizar varias veces a diario, esto se complica cuando apenas estamos en casa o cuando simplemente se nos olvida una de esas pulverizaciones, poniendo en riesgo la salud de nuestro camaleón, ranas, etc... Para ello disponemos de un sistema muy conocido por todos con unos resultados excelentes, programado o no, la pulverización es muy fina, logrando un hábitat idóneo para especies exigentes en cuanto a humedad se refiere. Si optamos por poner un temporizador, solo tendremos que preocuparnos de que el depósito de agua tenga suministro, ya que el reloj hará saltar el sistema por nosotros, encendiéndolo y apagandolo tras unos segundos. Todas las medidas de conexiones y tubos son los estándares para terrarios, 4mm. El tubo es de pvc, el cual aguanta la presión ejercida por la bomba. Las punteras difusoras son de calidad, dando una aspersión fina que llegará a cualquier parte del terrario. El sistema completo se compone de: *Bomba 48W/15bar (válida para unas 10 boquillas) (resistente sin agua hasta 1 minuto). *Conexión en "T" (para bifurcar las dos boquillas). *Dos boquillas aspersoras 360º (orientables y dirigibles a cualquier punto del terrario). *Dos metros de tubo de PVC 4mm. *Un metro de tubo de silicona (succión agua). *Dos conectores fastoms para que hagas tu instalación. **Todas las bombas y boquillas han sido probadas personalmente para garantizar su funcionamiento. **Se recomienda no tener en funcionamiento el sistema de lluvia más de un minuto seguido. (Para ello dispones de programadores por segundos, preguntanos por ellos.)
  http://www.sistemasdelluvia.com

lunes, 30 de julio de 2012

donde comprar alimento vivo? www.tiendagrillos.com

Alimento Vivo

En vuestra ciudad se os hace imposible encontrar alimento vivo para vuestros reptiles? O simplemente lo que encontráis son muy caros para la cantidad que viene?

Pues a partir de ahora tenéis una gran opción como es www.tiendagrillos.com, con un buen surtido de alimento vivo para nuestras mascotas, y lo mas importante hoy día, a un precio inmejorable.

Tenéis todos los precios así como los gastos de envío en su pagina web, no dudéis en consultar cualquier duda.


Tiendagrillos.com es una empresa familiar dedicada a la cría de insectos para alimento vivo, ubicada en Cantabria, en un paraje privilegiado a la orilla del rio Ason, en la finca El Acebal, los terrenos ricos en pasto verde, árboles frutales y huertos propios nos garantizan alimentos saludables y sobre todo 100% naturales durante todo el año para nuestros insectos, lo que repercutirá positivamente en sus mascotas al igual que en las nuestras, que agradecerán un alimento vivo de primerísima calidad alimentado con productos naturales.

Videos: Documental Camaleones, guerreros del arcoiris

Hola a todos! Os traigo este documental que la verdad, a pesar de tener un tiempo ya, esta muy bien y explican muchas cosas interesantes. Aunque imagino que muchos ya lo habreis visto, no esta mal volverlos a ver de vez en cuando :)

Esta dividido en tres partes en youtube

Parte 1:

Parte 2:
Parte 3:

Como criar cucaracha argentina (Blaptica Dubia)


Como criar cucaracha argentina (Blaptica Dubia)


El ciclo de vida de la Blaptica dubia
La Blaptica dubia, también conocida entre otros nombres por "cucaracha argentina" es un insecto tranquilo y medianamente prolífico. Una hembra adulta pare entre 10-40 crias mensualmente(la gestación de cada ooteca dura aproximadamente 30 días). Eso si, este ritmo se ve gravemente afectado por la temperatura ambiente, en cuanto más calor, más criarán. El rango óptimo de cría para estas cucarachas se sitúa entre 25 y 35º c y aunque pueden tolerar temporalmente temperaturas mas altas o más bajas, no se reproducirán a menos de 20º c. Las pequeñas ninfas recién nacidas alcanzan el estado adulto en 5 o 6 meses, y vivirán y se reproducirán como adultos durante un periodo de vida de 1 año aproximadamente. 




Arriba vemos las ninfas, abajo adultas: una hembra aptera y el macho alado 


Sexado de las cucarachas
Si son adultas, especies como Blaptica dubia o las runner son muy sencillas de sexar;los machos tienen alas, las hembras por el contrario no. Pero si queremos sexar ninfas que aún no han alcanzado este dimorfismo sexual o especies en las que ambos tienen o carecen de alas en estado adulto? Pues muy sencillo, no hay más que coger la cucarachita(jojojo) voltearla y observar el último segmento abdominal; los machos tienen dos segmentos de un tamaño similar a los anteriores, mientras que las hembras tienen un último segmento que es prácticamente como los dos del macho. Una imagen vale más que mil palabras: 




y un poquito más cerca, para que no tenga perdida;comparar el tamaño del gran último segmento de la hembra con los dos pequeños segmentos del macho: 




..y poco más;vale para CUALQUIER especie de cucaracha y de prácticamente cualquier tamaño,y para muchas mantis también, aunque hay géneros como Pseudocreobotra en los que no se distingue del todo claro hasta que ya son ejemplares creciditos. 


Proporción de nutrientes
La proporción de nutrientes de la blaptica dubia es muy similar a la de los grillos, aunque como ya hemos comentado en otras ocasiones variará dependiendo de lo bien alimentadas que estén. En proporción, eso si, tienen algo más de proteina. Mira las Tablas Nutricionales De Insectos para comparar los valores nutricionales de los distintos insectos. 


Modo de cría
La Blaptica dubia es un insecto de tamaño mediano(máximo 4,5cm) tranquilo, silencioso y que difícilmente crea plagas en casa. No puede escalar superficies verticales,y los machos aunque alados, no son capaces de realizar un vuelo sostenido. Y aunque su tasa de reproducción y desarrollo es menor que la de los grillos u otras cucarachas(ej. S.tartara) son unos insectos idóneos para mantener y criar en casa con muy pocos riesgos y bastante comodidad. Además, podemos mantener sin riesgos en el mismo contenedor de crias a Blapticas de todos los tamaños sin problema, ya que no hay ningún riesgo de canibalismo tal y como si ocurre con los grillos. Para empezar nuestro criadero necesitaremos como muy poco unas 100 blapticas; aunque si queremos a empezar pronto la producción quizás 500 sean el mínimo recomendado, repartidas en 2 tuppers de unos 40L para así tener 2 cepas distintas. La proporción de machos a hembras es variable, yo personalmente pongo 1 macho por cada 10 hembras. Hay que tener paciencia con esta especie puesto que puedan pasar unos meses hasta que las cucas se habituen y empiece a haber un ciclo de reproducción más o menos mantenido. Conviene recordar que son insectos fotofóbicos(no les gusta nada la luz) así que los recipientes de cria opacos funcionan mejor que los transparentes


Recipiente típico de cria de Blaptica dubia. Entre el sustrato se puede ver que hay arroz; si por cualquier razón se produce excesiva humedad, conviene ventilar bien el tupper abriéndolo y echando unos pocos granos de arroz crudo que absorven eficientemente la humedad ambiente. Tras 2-3 días se puede cambiar el sustrato(arroz incluido) por uno limpio 

Para criarlas, es bien sencillo. Únicamente necesitamos un contenedor, preferentemente de plástico, tipo tupper, al que practicaremos ventilación en la tapa o bien colocaremos una malla en su lugar. Incluso si el tupper es lo suficientemente alto(+50cm) pueden mantenerse sin la tapa, aunque lo ideal es siempre colocar malla o la tapa agujereada para prevenir. En la base de nuestro tupper podriamos colocar un sustrato(mezcla de serrín, salvado integral, cama de maíz, etc.) o carecer de él. Yo recomiendo carecer de él; en mis cepas de Blaptica dubia sólo hecho un poco de serrín en las esquinas de los tuppers, un par de hojas de periódico cortadas en trocitos de apróximadamente 1-2cm, y limpio los tuppers al menos 1 vez al mes para remover heces y restos de comidas. Así, el riesgo de ácaros, moho,etc. es mínimo. Tras decidir que tipo de sustrato usamos, hay que proveerles un "moviliario" a las cucas. Lo mejor son hueveras de cartón, que ayudan a aumentar la superficie útil del tupper, y las cucarachas usarán como casa y escondite. Unas cuantas de estas hueveras colocadas juntas y en vertical nos servirán. La razón de colocarlas en vertical es sencilla: la mayor parte de las heces y deshechos caeran hacia abajo y así se previene que salga moho entre las hueveras y afecte a nuestro cultivo. Con la humedad ambiente bastará, siempre que esté en torno al 50-60% . Generalmente con darles fruta y verdura fresca todos los días será suficiente. La blaptica dubia no requiere de unos altos niveles de humedad, al contrario que la mayoría de cucarachas criadas en cautividad que sufrirán problemas durante la muda si la humedad no es la adecuada a su especie. 



Como alimentación, debemos ofrecerles verduras frescas, de casi cualquier tipo las degustarán de buen grado. Calabacín es quizás lo más usado y duradero, pero podemos alternar con trocitos de manzana, naranja, zanahoria, tomate, pera, melocotón, pimiento.. casi cualquier fruta les gustará, especialmente las más dulzonas. El pienso para gallinas y aves de corral, muy rico en cereales, es también muy recomendable como dieta base. Mezclado con algo de pienso para perros y junto con las frutas y verduras hacen el total de una dieta muy completa para nuestras cucas, lo que inevitablemente las convierte en un alimento muy nutritivo para reptiles y anfibios. Dispondremos un par de comederos en cada tupper, que podemos montar usando simplemente tapitas de los botes de mermelada o las tapas de los cafés que hay en las máquinas de café y chocolates. 



¿Y el agua? Bueno, si ofrecemos de diario frutas y verduras frescas casi podriamos carecer de ella. Aunque es recomendable que tengan acceso siempre a un recurso de agua. Para mi gusto, lo mejor es el gel de agua. Se coloca un poco de gel con un chorrito de agua en una tapita y listo, y además no hay peligro de que las pequeñas ninfas se ahoguen. De forma alternativa, también podemos usar un bebedero de pajaro con un algodón en su boquilla, una tapita con piedrecitas y agua.. las opciones son muchas aunque lo mas sencillo y seguro es el gel de agua. 



Blapticas de varios tamaños, tanto la variedad normal oscura(las negras) como la blaptica orange(marrón claro) 


CURIOSIDADES SOBRE LAS CUCARACHAS
¿Sabías que las primeras cucarachas fósiles conocidas datan del periodo Carbonífero(hace 354-295 mda)y que las más modernas conocidas, pertenecientes al periodo Cretácico, apenas han variado su morfología respecto a las de las especies actuales?

¿Que hay especies de cucarachas capaces de alimentar practicamente de cualquier cosa? Basura, desperdicios, materia en descomposición, incluso polimeros plasticos, papel, y una especie en concreto incluso se alimenta de madera!

¿Que las cucarachas(como muchos otros artrópodos en verdad) son capaces de soportar altos índices de radiación, de hecho una cucaracha común puede soportar dosis entre 6 y 15 veces mayores que cualquier ser humano.

¿Que una cucaracha que haya sido decapitada puede sobrevivir e incluso reproducirse de esta forma, aunque morirá al cabo de unas semanas, sólo por el hecho de no poder alimentarse?

¿Que no todas las cucarachas que encontremos panza arriba están muertas? De hecho algunas especies adoptan esta postura como mecanismo de defensa ante un depredador, y se colocan así "haciéndose las muertas"

Autor: el_de_la_fruta
Fotografías: el_de_la_frita y otras tomadas del Google 
imágenes

Fuente: www.tuatera.com